Endolingüística

Fundación Dr. J. Meulemans


Per aspera ad astra

Se llega a los astros por caminos ásperos. Este era el pensamiento favorito del Lic. Didier Elías Meulemans a quien se le recuerda con admiración por su valor de vida como mártir en cada seminario al que tuve el honor de asistir dentro de la Fundación Dr. J. Meulemans.


Una nueva disciplina lingüística comenzó gracias a la investigación e implementación del físico matemático belga Dr. Josef Meulemans, conformando las bases de la endolingüística que prolifera dentro de una fundación que llevase su nombre.

 

Erigida desde en 1957 la Fundación Dr. J. Meulemans continua presidida hasta la actualidad por la hija del fundador la Dra. Christiane S. Meulemans quien junto con su esposo el Dr. Joseph Elías y su hijo el Lic. Didier Meulemans quienes realizaron las grandes aportaciones científicas.

 

La Fundación Dr. J. Meulemans profundizó sus investigaciones dentro de la ciencia endolingüística difundida por el mundo la educación linguistica como un baluarte para la sociedad siendo distinguida con la Bandera de la Paz de la O.N.U.

 

Actualmente los investigadores científicos de la endolingüística, consienten en el aprendizaje simultáneo de diferentes idiomas agrupados por familias, de acuerdo con sus leyes comunes.


La doctora Christiane S. Meulemans ella es doctora en medicina, en Psicología Clínica, y Kinesiterapia. Fue Rectora de la Universidad Libre Islámica de Kandahar, y Consejera Especial y Personal del Shan, Mohammed Reza Pahlevi. Se especializó en Psicología de Catástrofe.

 

El Dr. Joseph Elías conformó ocho títulos de doctor, entre los que destacan los de filosofía pura, ciencias políticas, economía y teología además contar un conocimiento científico de 44 lenguas.

 

Todo su trabajo lo realizó a lado de su esposa  ejerciendo el cargo de vicepresidente de la fundación descubriendo la ciencia endolingüística y metafísica cualica dentro de sus investigaciones.

  

La Fundación Dr. J. Meulemans impartió seminarios en universidades de México, América Latina y Europa y también aportar innumerables obras, escritas por los Doctores Meulemans de entre las que destacan:

  • Decaglota, 1988
  • If-System, 1989
  • Express, 1990
  • Introducción a la Endolingüística. Decaglota I, 1993
  • If System. Decaglota II, 1994
  • Introducción a la Endolingüística. Decaglota II, 1994
  • Introducción a la Endolingüística. Decaglota I, 1994
  • Karma, Chakra, Avastha. Iniciación Endolinguistica al Sánscrito. Decaglota III, 1994

También fue Vicepresidente de R.I.A.L. (Rescate Internacional de América Latina).

Entre algunos honores poseía la Gran Cruz y Medalla de Báculo de la Paz, y la Distinción del Caballero del Santo Grial. También obtuvo la Gumía de Oro de la Casa Real de los Emiratos Árabes Unidos. Fue Distinción (Primera Clase) de la Orden del León y del Sol (Irán); Además la Medalla de Protección Civil otorgada por el Gobierno de Francia.


 Aseguran haber descubierto una ciencia para acelerar el aprendizaje.

 

Los doctores Meulemans y Elías se presentaron, en el transcurso de una rueda informativa celebrada en Girona, como descubridores de una nueva ciencia que han bautizado con el nombre de endolingüística. Según los doctores, «a través de la endolingüística podemos entrar en la psicología y la filosofía de los pueblos y descubrir las verdades profundas de nuestra sociedad».

 

Los resultados de esta nueva ciencia son, «una aceleración del aprendizaje y al mismo tiempo se rescata al individuo de su propio lenguaje y de la alienación social».

Según los doctores, la ciencia se basa en los descubrimiento que hizo el padre de la doctora Meulemans, neurólogo y físico-matemático. Meulemans padre descubrió en el cerebro un punto simétrico al «punto de Broca», que es el que almacena todos los datos referidos al lenguaje. Este nuevo punto, situado en el hemisferio derecho del cerebro y denominado «de Meulemans», puede captar el lenguaje simple, por códigos binarios y ternarios, la capacidad musical y el razonamiento totalizador.

 

Cuando utilizamos el lenguaje normalmente sólo usamos el punto de Broca. Nosotros estimulamos el otro punto, que es más artístico, porque ambos están equilibrados», explicó Elías en la presentación del curso.

 

A partir del estudio de los códigos binarios y ternarios que se almacenan en el punto de Meulemans, «se pueden estudiar diversos sistemas de lenguas. Nosotros trabajamos sobre el sistema indoeuropeo y el iraní».

Un aprendizaje veloz.

 

Los doctores Meulemans y Elías aseguran que llegan a hablar hasta 44 idiomas. Ambos están establecidos en México, donde aseguran haber llevado a cabo experiencias muy interesantes relacionadas con la endolingüística. «Cogimos una grupo de chicos sin formación, del barrio más pobre de Monterrey, y en ocho meses los situamos en un nivel universitario», explicó Meulemans, que señaló que en unas cuatro horas lograron que un grupo de gente de varias nacionalidades entendiera, hablando cada uno su idioma. Elias, pero, destacó que los resultados dependen «de la predisposición personal que tenga cada individuo».

 

«Lo que interesa en la endolingüística son las agresiones consonánticas. De esta manera hemos encontrado muchos rasgos comunes entre los diversos sistemas de lenguas», señala Elias. Los doctores explicaron que «por medio de esta ciencia tenemos la posibilidad de hacer una sociedad más igualitaria, con las mismas oportunidades para todos, ya que todo el mundo puede tener acceso a la misma información. Esto molesta a mucha gente y ya hemos recibido varias amenazas de muerte».

 

El doctor Elías, de origen catalán, y su esposa, la doctora Meulemans, de origen belga, indicaron que han venido a Cataluña, «porque la lengua catalana es muy importante para nuestros estudios. Al ser una lengua angular, permite tener acceso a las latinas mucho más rápidamente que cualquier otra lengua».

 

Reservas con la etimología

Elías indicó que «la etimología es muy válida, pero no sirve para explicarlo todo». En cambio, según Meulemans «con la endolingüística se puede encontrar explicación a toda la base de nuestro lenguaje».

 

Con sus estudios han llegado a la conclusión, con respecto a la lengua catalana y occitana, que estos pueblos son básicamente «eticistas, es decir, se basan en unos deberes colectivos no impuestos», mientras que el resto de lenguas latinas son más «autoritarias».

 

Meulemans y Elías, padres de la endolingüística, ofrecerán un curso que llevarán a cabo en Cadaqués, los días 18, 19 y 20 de agosto será una pequeña introducción decaglota, es decir, intentarán mostrar a los alumnos rasgos comunes entre diez lenguas. El precio del curso orientativo es de 12.000 pesetas. Sin embargo, los que estén interesados en realizar estudios endolingüísticos, deberán desplazarse a México, donde Meulemans y Elías ponen en práctica esta ciencia.

A.M. Girona. 8 de agosto de 1992. Sociedad. Página 34. Fuente


La Endolingüística es la ciencia del lenguaje interior

Fue descubierta por los Dres. Christiane S. Meulemans y Josef Elías, científicos de origen Belga, que presentan esta ciencia como Mexicana en honor a su hijo, el Lic. Didier Elías Meulemans, fallecido en México cuando realizaba labores de rescate durante el Huracán Gilberto (cuyo nombre 'real' es Huracán Gilbert). Su cuerpo fue hallado en Soto La Marina, en la Entidad Mexicana de Tamaulipas y sus restos están en Ciudad Victoria, Tamaulipas. 

 

La Endolingüística se basa en el desarrollo a través de la estimulación del Punto de Meulemans, paralelo al Área de Broca en el hemisferio derecho del Cerebro. El Dr. Roger W. Sperry recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en el año de 1981 por la descripción de las funciones en los dos hemisferios cerebrales, lo cual complementa (sin descalificar) los trabajos realizados por el Dr. Josef Meulemans hasta la década de 1960. 

 

Esta ciencia permite desarrollar la capacidad de aprendizaje simultáneo de más de 10 lenguas, todo a partir de reglas que sus descubridores explican en seminarios que dan personalmente en distintas ciudades. Se centra en recordar la capacidad genética que cada uno de nosotros tiene, por lo tanto se simplifican los procesos de asimilación de información. 

 

La existencia de esta ciencia fue públicamente aceptada en el congreso de lenguas del País Vasco, denominado Getxo Linguae del año 2001, donde la Dra. Teresa Marbà Mas hizo la ponencia UNIDAD Y DIVERSIDAD. ENSEÑAR Y APRENDER LENGUA(S) EN CONTEXTOS MULTILINGÜES, dentro de la cual se menciona a la Endolingüística.

 

Noticias del mundo. Nueva York. Martes, 14 de marzo de 1995. (Foto: M. Molas) Vinculo


Endolingüística, La Ciencia del siglo XXI.

Seminario sobre «El Cerebro Total o Introducción a la Endolingüística». Así ha sido definida en varios países por la prensa especializada. Dos científicos belgas vienen a Manhattan para impartir un Seminario extraordinario los próximos días 18 y 19 de marzo. Se trata de Christiane Meulemans y Josef Elias.

 

El título del seminario es El Cerebro Total. Introducción a la Endolingüística. Lo más moderno y científico en el dominio de la lingüística. Este seminario consiste en un acceso sistémico (es decir, globalizador por los códigos binarios y ternarios del lenguaje) a los dos subsistemas formados por las lenguas latinas y las germánicas.

 

Resultado importantísimo del seminario, es la estimulación del punto cerebral llamado de Meulemans, donde residen las capacidades creativa, artística y holística. Así se abre la fuente enorme de conocimientos que cada persona tiene, potencialmente en su interior.

 

Durante quince horas de intenso trabajo, los Doctores Muelmans y Elías, despertarán el adormecido lado derecho del cerebro. El famoso «punto de Meulemans».

Durante los estudios y en el transcurso de la vida, se desarrolla el área de Brocca, situada en el lado izquierdo del cerebro. Es una zona de pura memoria.

 

Los científicos citados se han especializado en despertar el lado derecho del cerebro, adormecido por una educación demasiado enfocada en el desarrollo del puro almacenaje de datos. La metodología derivada de la Endolingüística, está fundada en una visión global e integrada del mundo, partiendo de diversas disciplinas: neurología, lingüística, antropología, biología y pedagogía.

 

Al despertar la mente de una forma global, se produce un estímulo que conduce al cerebro total. No es, solamente, un nuevo método de enseñanza de idiomas, sino una concepción del mundo que muestra la continuidad en el funcionamiento y en la estructura de las cosas. Del sistema nervioso al sistema lingüístico, de la estructura celular (ADN o ARN) a la estructura de la palabra, de la realidad física a la social.

 

Los científicos belgas trabajan con las lenguas como en una pantalla panorámica.

Este seminario se dirige a profesionales de diversas disciplinas y al público en general.

Noticias del mundo. Nueva York. Martes, 14 de marzo de 1995.


Los Endolingüistas Meulemans y Elías

El fin de semana en la Casa de Cultura de Sant Cugat, los doctores Christiane S. Meulemans y Josef A. Elías, impartieron el seminario «Introducción a la Endolingüística», una ciencia que establece las conexiones inconscientes entre todas las lenguas indoiranioeuropeas y permite aprender diez de ellas simultáneamente y en un tiempo récord.

 

Ella es belga, doctora en Medicina, Derecho y Filología, e hija del neurólogo que descubrió el punto Meulemans en el hemisferio derecho del cerebro. Él, de descendencia turco-húngara, nació en Barcelona, donde sólo vivió los primeros 20 años de su vida, y es doctor en Medicina, Derecho, Filosofía, Economía, Teología y Filología.

 

Entrambos conocen 44 idiomas de los que hablan 20 con fluidez, entre ellos el árabe, el yiddish, el kurdo, el occitano, el islandés o el afrikaans. Organizado por Cultura de la Generalitat, en mayo dieron el seminario «El Cervell total» en el barcelonés Centre d'Art Santa Mónica de la Generalitat. También son o han sido diplomáticos y rescatistas condecorados en catástrofes de todo el mundo.

 

¿Qué es la endolingüística?

–La ciencia del lenguaje interior. Tras décadas de investigación en todo el mundo, hemos descubierto varios códigos mentales binarios y ternarios que se almacenan en el punto Meulemans del cerebro derecho y que unifican todas las lenguas indoiranioeuropeas.

 

¿Cuáles son esos códigos?

–Los forman las dos o tres consonantes de cada palabra. El código binario T-R, por ejemplo, nos permite decir Tierra en todas las lenguas latinas. Si este código se invierte, R-T, encontramos tierra en todas las lenguas germánicas: el Earth inglés, el Erde alemán, el neerlandés Aard o el Jord  escandinavo.

 

¿Y eso pasa siempre?

–Es la 2ª Ley de Meulemans-Elías, la inversión de los elementos del binario. Hasta ahora hemos descubierto cuatro leyes como ésta que explican la clave del lenguaje universal desde antes de la Torre de Babel.

 

Pasemos a los códigos ternarios.

–Podemos hacerlo con el mismo ejemplo. Según nuestras investigaciones fonológicas, la S indica en todas las lenguas algo externando, fuera de lo anterior. Así, si el binomio T-R, le añadimos la S, surge lo externo a la Tierra, es decir, la es STRella, el aSTRo, el espacio SiDeRal.–

 

Si la S indica algo externante. ¿Qué indica, por ejemplo, la P?

–La fuerza: Padre-Poder-Pene. Y el binomio P-R, la VeRdad del Frater o el BRot (hermano) ruso.

 

¿Sólo funciona con el grupo latino y germano?

–El mismo binomio VeRdadero llega hasta la India para formar el Brahman. Pero es que además, por ahí llegamos también a la madre de todas las lenguas, el griego, con el aDeLfo, que también significa hermano.

 

¿No es un poco osado relacionar fonéticamente Brahman y Adelfos?

–Desde el punto de vista sistémico-endolingüístico Brahman, Frater y Adelfos son exactamente lo mismo porque B y D son una misma cosa. Por lo demás, la 1ª Ley Meulemans-Elías demuestra la interconvertibilidad de la R y L: Perruca-Peluca, Praia-Playa o bRother-adeLfos.

 

Más ejemplos

–Otro ejemplo de la Ley de Inversión es el binario BR-K por el que se forma el verbo romper. Break, en muchas lenguas germanas. Si lo invertimos por K-BR, nos aparece el Quebrar latino.

 

¿Qué es el Decaglota?

–Un método para el aprendizaje de lenguas que quema etapas a gran velocidad. Al evidenciar la proximidad entre todas las lenguas, los alumnos acceden simultáneamente a tantos idiomas como elijan.

 

¿No tiene futuro el esperanto?

–¡Chapeau por Sabadell por tener una avenida y un monumento al Dr. Zamenhof! El esperanto ha rendido un servicio extraordinario a la humanidad, pero es artificial y no siempre vive. Por ejemplo Suecia, en ingeniería electrónica, está ocho años por delante de Alemania y Alemania ocho años por delante de Japón y Estados Unidos. Si japoneses y americanos hablaran sueco, eso no habría pasado.

 

¿Han publicado otros métodos además del Decaglota?

–Sí. En Estados Unidos se comercializan métodos para aprender inglés y francés al mismo tiempo, alemán y neerlandés, francés-catalán-portugués, un módulo para todas las lenguas escandinavas… Y en Monterrey hemos creado el Grup Català, donde mejicanos sin ninguna herencia catalana, se reúnen semanalmente sólo para hablar el catalán que les hemos enseñado.

 

¿A quién dirigen seminarios como el de Sant Cugat?

–En nuestras academias de América, 890 de cada mil alumnos vienen de la rama de ciencias. Ven el componente lógico-matemático y lo encuentran «bello». Un químico mexicano, que dirige la investigación de una empresa de colorantes químicos, sorprendió a su jefe traduciendo un fax en sueco. Lo aprendió en siete semanas y le gustó tanto que nos pidió el rumano. Introdujimos el rumano en el curso y, a las pocas semanas, ya accedía a todas las investigaciones de colorantes de Rumanía.–

 

¿Esto es lingüística comparada?

–No. Va mucho más allá. De la endolingüística se extraen hasta conclusiones psicológicas de los pueblos. Por ejemplo, sólo español, catalán y portugués diferencian entre ser y estar. Heidegger llega a un callejón sin salida con su «Sein in der weld» (ser en el mundo) porque en el mundo no se es, se está. Cualquier niño catalán, sin embargo, por el simple hecho de distinguir entre ser y estar, ya ha establecido en su mente unas categorías ontológicas y filosóficas que Heidegger y otros europeos ni siquiera imaginan.

 

¿Más psicoanálisis popular por la endolingüística?

–Otro ejemplo es el «cal» catalán y occitano, que nos habla del deber ético colectivo y caballeresco de estos pueblos, a diferencia del «il faut» o el «hace falta», que es más moralista que ético.

 

¿Los políticos deberían tener un endolingüística entre sus asesores?

–Exactamente. La endolingüística es una ciencia extraordinaria pero también muy peligrosa porque, con las palabras negativas adecuadas, se podría manipular todo un pueblo.

 

¿Construyen ustedes la paz en el mundo, demostrando las similitudes idiomáticas?

–Lo intentamos.

Víctor Colomer. Diari de Sabadell. Miércoles, 29 de septiembre de 1993. Vinculo


En busca del habla anterior a la Torre de Babel

Christiane Meulemans y Josef Elias afirman que el estímulo del «punto de Meulemans», ubicado en el hemisferio derecho del cerebro, propicia la comprensión de diferentes idiomas.

 

Dos endolingüísticas, Christiane Meulemans y Josef Elias, afirman haber descubierto una ciencia que permite encontrar la clave para obtener «la llave del lenguaje universal». Esto es, dice la doctora Meulemans, «como regresar al periodo anterior a la Torre de Babel». A esa ciencia llaman endolenguaje y aseguran que esta «metafísica de la lingüística» permite a través del estímulo al «punto de Meulemans» («el recurso del método»), encontrar la clave para entender distintos idiomas.

 

Originarios de Bélgica y con títulos diversos obtenidos en diferentes universidades europeas, Christiane Meulemans y Josef Elías darán hoy y mañana un curso intensivo de introducción a la endolingüística, de 9 a 15:30 horas, en el hotel Calinda.

 

En entrevista, Christiane Meulemans refiere el comienzo de esta disciplina: «Todo comenzó con mi padre, Josef Meulemans, médico, físico-matemático y neurólogo famoso. Él quería estar al tanto de lo que aparecía en la literatura médica de diferentes países, però se enfrentó a la barrera del idioma. Con base en su amplia formación comenzó a buscar las claves que permitieran entender diferentes idiomas.

 

Nosotros hemos continuado esos estudios y hemos llegado a la conclusión de que en una palabra es preciso olvidarse de la vocal y fijar la atención en la consonante que está formando en realidad la parte profunda de esa palabra; la vocal está nada más para pronunciar la palabra. Por ejemplo, los árabes no escriben la vocal, porque en realidad lo importante es, justamente, la consonante».

 

Josef Elías agrega: «Endolingüística, viene del griego «endo», hacia el interior, y lenguaje. Hasta ahora se creía que las lenguas se formaron al azar, però la endolingüística nos permite conocer cómo las consonantes agreden al cerebro y son la base para la conformación de los idiomas. El cerebro tiene dos hemisferios; o hasta el final de los cuarenta, época en la que empezó a trabajar muy seriamente en la neurología el doctor Meulemans en la cátedra que tenía en la Universidad de Gante en Bélgica, se creía que el punto esencial del lenguaje era el llamado de Brocca, situado en el hemisferio izquierdo del cerebro».

 

«El doctor Meulemans dedujo, de un modo muy simple, como casi siempre pasa con los grandes hallazgos científicos: si tengo un ojo izquierdo, por el principio de simetría con que está creado el cuerpo, habrá un ojo derecho. Si tengo una oreja izquierda tendré una derecha; entonces si tenía un punto que almacenaba lenguaje en el hemisferio izquierdo, era lógico que hubiera un punto simétrico que tuviera funciones similares en el lado derecho del cerebro y que hoy día se llama punto de Meulemans.

 

Partiendo de esa observación se ha avanzado en la neurofisiología y se ha descubierto que este punto tienen tres capacidades: aprehensión del lenguaje simple (en realidad, el endolenguaje), capacidad musical y razonamiento holístico. Por la capacidad del cerebro de aprehender el lenguaje simple se puede desarrollar la capacidad a partir de los binarios y ternarios que conforman las consonantes en las palabras, entender diferentes idiomas de un tronco común».

Fermín Ramírez. Siglo 21. Sábado, 14 de Diciembre del 1991. Sociedad. Vinculo



Los Doctores Meulemans y Elías impartiendo clase de Endolingüística. Foto del curso «Endolingüística, Metafísica Universal del Lenguaje» en la Casa del Lago, histórico Castillo de Chapultepec de Ciudad de México.

Conferencia de los Doctores Christiane Meulemans y Josep Elías titulada «El Cerebro Total» en el Palacio de Santa Mónica en Barcelona.



El catalán lengua angular (Primera parte)

Corresponde al lingüista italiano Tagliavini el mérito de haber dado al idioma catalán la definición de «lengua angular». En cambio, es la fundación Doctor Meulemans, -que yo presido-, la que ha dedicado una parte de sus investigaciones y de sus esfuerzos didácticos para dar a conocer una técnica especial que permite enseñar el catalán dentro de su contexto sub sistémico como una «lengua-ángulo».

 

En 1957 mi padre, el doctor Josef Meulemans, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Real de Gante, en Bélgica, llegó a conclusiones muy importantes en su especialidad neurológica, el hemisferio derecho del cerebro humano tiene una zona capaz de tres funciones, que son:

  1. Capacidad musical.
  2. Aprehensión del lenguaje simple.
  3. Razonamiento holístico.

Hasta entonces se había creído que el «centro del lenguaje» se encontraba únicamente en el hemisferio izquierdo. Ésta era la conclusión del anatomista y antropólogo francés Broca, cuando observaba que las personas que tenían un traumatismo craneal en el hemisferio izquierdo, y cerca de una determinada área, sufrían de alteraciones en el habla.

 

Pero el hombre «aprende a golpes», y fue la estadística de miles de traumatismos en el hemisferio contrario, el derecho, la que nos llevó a otra conclusión: las víctimas de traumatismos en este lugar, sufren otros tipos de alteraciones en el lenguaje, que vienen juntas con una pérdida de la capacidad musical y una pérdida también de lo que llamamos «razonamiento holístico» (del griego holos, pariente del germánico hela, y del inglés whole que quiere decir total).

 

¿De qué manera nos podrían ayudar estas investigaciones para la práctica de la didáctica lingüística? Hay que enfatizar, entre paréntesis, el hecho de que grandes contribuciones a la lingüística han sido realizadas por médicos. El doctor Zamenhof, oculista polaco, nos legó la magnífica obra de la creación de una lengua universal, el Esperanto.

 

Más recientemente, las investigaciones de otro médico, el doctor Josef Meulemans, contribuyeron a poner de relieve la función que tenía el hemisferio derecho del cerebro en la captación de códigos binarios y ternarios, que se encuentran en cada sistema lingüístico.

 

La Fundación Doctor Meulemans, constituida también por médicos, ha impulsado considerablemente la metodología en el mismo campo. Somos los descubridores de una nueva ciencia, la Endolingüística, que está en la frontera entre la medicina y la antropología.

 

Todo el mundo conoce el eminente sabio búlgaro, el doctor Georgi Lozanov, médico y psicoterapeuta. Hablando de la sugestopedia (método acelerado de aprendizaje), nos dice Lozanov: «Así el estudiante tipo adquiere, en dos o tres meses, un conjunto de conocimientos que normalmente exigiría dos años de estudios universitarios».

Fue aplicando este cúmulo de experiencias, propias y de otros especialistas, que la Fundación Doctor Meulemans llegó a sistematizar un conjunto de códigos binarios para construir un puente entre el catalán y otras lenguas neolatinas. Se trata del sistema de «bilingual binaries», que están presentes en el latín clásico pero, principalmente, en el latín vulgar, y que pasaron, poco a poco, a las lenguas neolatinas o romances. Sin embargo, dentro de éstas, el catalán tiene unas características que lo ponen en un contexto muy especial: es una lengua-ángulo, tanto geográfica como lingüísticamente. El catalán nos lleva con facilidad a toda la familia neolatina. Tal como el rumano, tiene una vocal neutra final (la «a» de casa). Tal como el francés, tiene una negación con la palabra «pas». Se relaciona muy de cerca con el occitano, y conserva algunos detalles que la acercan más al castellano que otras lenguas hermanas. Finalmente, saltando más allá de Castilla, se conecta con el luso (portugués y gallego).

En esta serie de artículos iremos analizando las estructuras del idioma catalán y podremos demostrar, así, que la lengua de Verdaguer y de Maragall es científicamente la más importante de todas las neolatinas.

Doctora Christiane Meulemans; Presidenta de Honor del Instituto Internacional de Cultura Catalana Enlace


 El catalán lengua angular (Segunda parte)

Un hecho cultural, bastante interesante, tratado en los tres últimos ejemplares más recientes de nuestra revista, ROC, y la recepción en el Orfeó de una comunicación telefónica-escrita «fax», cuya forma titular es el encabezado, mencionado como primer título de hoy, los tres artículos ya publicados y del que publicamos en este número, es lo que me siento llevado a tratar, pues creo sinceramente que es necesario que los catalanes digamos algo propio nuestro en la exposición que recibimos de los continuadores de la labor del doctor Meulemans.

 

La última comunicación, hecha en castellano -lo adecuado por cuanto se trata de una comunicación dirigida al público culto de un país que lo tiene por idioma oficial propio- está encabezada así: «La lengua de Cataluña en la Escuela de Estudios Diplomáticos Didier Elias Meulemans».

 

La enseñanza de la mencionada escuela sigue un sistema de módulos y reactores que, afirman, está dando muy buenos resultados en el I.P.N. de México. En el segundo reactor de estudios, TRACE, -Traductor de la Comunidad Europea- el catalán se aprende conjuntamente con el francés y el portugués, siguiendo las líneas de una nueva ciencia que ha sido bautizada con el nombre de Endolingüística, la metodología de la que se alza sobre una base metodológico-matemática mezclada con teorías novísimas (de Lukiasiewicz, Trask y otros).

 

Hay un hecho que en los papeles recibidos no se habla, pero que, para mí, es determinante del espíritu lingüístico del doctor neurólogo Meulemans: el ser nacido, criado y formado en una tierra donde la gente intelectual tiene necesidad de hacer uso de dos lenguas, la franco-valona y la flamenco-belga que, a diferencia de lo que nos ha sucedido a los catalanes bajo el régimen monárquico del primer tercio del siglo que está a punto de acabarse y bajo la dictadura que dijo haber tomado la sucesión durante casi cuarenta años, nunca tuvo que percibir el predominio oficial de cualquiera de las dos lenguas. Ni la forma dialectal francesa, propia de los valones, ni la dialectal de los belgas de habla flamenca -aunque hay veces en las que uno llega a sentir cierta tirantez entre belgas hijos de una u otra de estas ramas-, es presentada como disfrutando de un cierto predominio una sobre la otra.

 

Meulemans, médico, profesor universitario, fue un lingüista formado en este ambiente, los sucesores del cual han creado un Instituto Internacional de Cultura Catalana. Este apunte cultural no es, a mi entender, el primer fruto del conocimiento de la lengua catalana por gente entregada a la tarea de crear y expandir un habla que sea fácil de comprender y que encuentre acogida, por su capacidad, en el mundo de las ciencias.

 

Pocos años después de la segunda guerra mundial, este deseo encuentra una realización. Inglaterra que, a partir de entonces, ve como su lenguaje es el que se extiende más pronto y mejor para todo el mundo, no deja, sin embargo, de crear una nueva forma de expresión, la llamada interlingua que, desde Londres, aspira a ser el nuevo lenguaje que permitirá, e incluso ya permite, divulgar todo aquello que es nuevo en el mundo de las ciencias.

 

Una revista periódica, que tiene sus inicios en Londres en aquellos tiempos, admite la colaboración de sabios que en todas partes, de los que cada uno de ellos envía sus colaboraciones en el idioma que le es propio y que la revista Interlingua publicaba en dos partes propias: la primera destinada a difundir los diversos originales admitidos, haciéndolo en el idioma que el autor ha empleado en su colaboración, la segunda repite cada uno de los artículos así publicados en la primera parte, en su traducción en interlingua que, si bien difiere del plan seguido años después por Meulemans y sus discípulos -pues estos últimos crean un lenguaje que permite la comunicación escrita, pero también la comunicación oral- haciendo un uso amplio del mismo interlingua se nos hace fácil de entender y de usar de él.

 

Esta circunstancia es resultado del hecho de que, en este primero de los dos que son de una misma familia: la provenzal y los lenguajes a los que hacemos referencia, la han creado filólogos que se han servido de tres lenguas, de las que hay dos además que la catalana. En 1939 tuve la experiencia de saber captar el provenzal al oírle salir de unos labios provenzales cerca de Sauve, del Departamento de Gard, y de comprobar que mi catalán era perfectamente entendido por mi interlocutor, un campesino muy entrado en años que, debido a la muerte de sus tres hijos en la primera guerra europea, no quería saber nada del uso del francés como forma de expresión propia.

 

La segunda lengua, o mejor dicho, el nuevo sistema obedece a una finalidad distinta de la que han buscado de alcanzar los autores de la interlingua; estimaban que el aprovechamiento de tres idiomas vivos -el provenzal, a pesar de su actual condición de lengua poco puesta al día, el catalán, con su nivel estándar, expresión de la sabiduría científica, y la lengua italiana, que conserva el mayor número de raíces latinas conocidas por la gente estudiosa- podrá hacer que el nuevo lenguaje pueda ser fácilmente leído y comprendido por el mundo científico de hoy. No buscaban alcanzar su comprensión hablada, salvando así, por ejemplo, la dificultad que tienen para entenderse la mayoría de los latinistas europeos, sacerdotes incluidos, debido a la fonética propagada por los maestros de latín que han impuesto a los estudiantes de diferentes países fonemas supuestamente latinos que hacen que la enseñanza para maestros de diferentes nacionalidades, españoles, franceses, etc., haya producido fonemas latinos que son disímiles según quien haya sido el maestro.

 

Los artículos publicados en ROC me han creado la inquietud de conocer mejor el cómo y el porqué del afán de los Meulemans y sus seguidores. Creo que debo hacerles saber cuáles son los puntos que he de exponerles a ellos para que lleguemos a una cierta comprensión de todo lo que buscamos y lo que pueden ofrecer a los catalanes. Por ello me permito anunciar a la doctora Meulemans y los catalanes, empezando por los de México, que volveré a hablar de esta desazón mía y de lo que me gustará saber, y conocer los fundamentos.

Ramón Palazón Bertran. II Premio Josep Maria Batista i Roca 1990, galardón de otorgamiento anual concedido por el Instituto de Proyección Exterior de la Cultura Catalana (IPECC). Artículo de la revista ROC, página 26


 La cultura catalana en Europa

El doctor Josef Meulemans, catedrático de medicina, físico matemático y neurólogo belga, con el propósito inicial de entender la literatura médica publicada en diferentes idiomas, descubrió un punto en el hemisferio cerebral derecho, llamado «de Meulemans», con la función de permitir el aprendizaje holístico del lenguaje. El punto Meulemans es simétrico al «área de Broca», en el hemisferio izquierdo, empleado para hacer un aprendizaje memorístico de las lenguas. Sus descubrimientos en materia de neurología llevaron a su hija, la doctora Christiane Meulemans, y su yerno, el polaco criado en Cataluña doctor Josef Elías, ambos doctores en Filología y en medicina, a seguir desarrollando la disciplina que estos descubrimientos generaron y que llamaron endolingüística.

 

La endolingüística pone de manifiesto que las lenguas se generan a partir de estructuras consonánticas binarias y ternarias, llamadas códigos, y que el modo en que se combinan constituye un sistema lingüístico. Una de las tesis que defienden es que el catalán es una lengua angular, que conserva elementos de la evolución histórica desaparecidos de otras lenguas neolatinas. Este hecho, junto con otros, convierten el catalán en una lengua excelente para acceder a un aprendizaje sistémico de diferentes lenguas románicas. Por este motivo, el matrimonio Meulemans-Elias priorizan el uso del catalán en sus seminarios de endolingüística impartidos en todo el mundo.

 

Paralelamente, Alexandre Deulofeu, en una investigación sobre el origen del arte románico en Italia y el sur de Francia, encuentra, comparando las fechas de consagración de los diferentes templos y ruinas de templos, que el monasterio ampurdanés de Sant Pere de Roda es el templo más antiguo del arte románico. Deulofeu demuestra con su Matemática de la Historia que, tras las culturas sumeria, egipcia y griega, la cultura europea occidental o románica tiene su cuna en el Ampurdán y el Rosellón hacia el año 800, creando manifestaciones pioneras en todos los ámbitos de la actividad humana: filosofía, arte y ciencia, y expandiéndose en todas direcciones, hasta culminar por ejemplo, en el ámbito de la arquitectura, en la catedral gótica de Colonia.

 

Tanto las tesis de los Dres. Meulemans-Elías como las de Deulofeu, así pues, sitúan la cultura catalana como una entidad muy relevante dentro del panorama histórico europeo. Argumentos de peso para justificar reivindicaciones como la oficialidad del catalán en las instituciones de Europa y del mundo.

El Punt Avui. Domingo, 29 de enero de 2017. Página 4. Tribuna. Punto de Vista. 

Francesc Joan Serra Gornals. Colaborador de la Fundación Dr. J. Meulemans. Vinculo


“Vivir para servir y servir hasta morir

Dedicamos con cariño esta publicación que contiene recopilaciones en honor de la Fundación Dr. J. Meulemans


Agradecemos sus enseñanzas encomendado dentro de nuestra labor y obra.